Sin embargo, a este tradicional complemento no le faltan
seguidores con el fin de evitar que quede en el olvido. Algunos ejemplos que podemos citar entre el panorama español son: Ramón García, con su vuelta a las Campanadas de Fin de Año, regresa con una prenda imprescindible para este mítico presentador de televisión.
Otro conocido usuario habitual de nuestra capa, es el torero Morante de la Puebla. En la imagen siguiente lo vemos en una entrevista que realizó para la revista Hola luciendo esta prenda.
Otro conocido usuario habitual de nuestra capa, es el torero Morante de la Puebla. En la imagen siguiente lo vemos en una entrevista que realizó para la revista Hola luciendo esta prenda.
La capa española tuvo su apogeo a finales de la época
victoriana. Curiosamente, Carlos III prohibió su uso para evitar que los
delincuentes se ocultasen tras esta prenda una vez realizados los hurtos
callejeros.
Esta capa se diferencia de otras por una serie de
peculiaridades: por un lado, el tejido suele ser paño de lana de colores
oscuros (su tejido más característico es el negro), su foro interior (llamado
embozo) es de seda con colores muy llamativos, como el rojo. Por otro, los
hombros se cubren con una especie de capa pequeña denominada esclavina. Además,
posee unos broches muy ornamentados, tradicionalmente, se usan los típicos
charros.
En el siguiente vídeo se muestra cómo usar la capa
correctamente. Este vídeo ha sido realizado por Capas Seseña (Madrid), tienda
especializada en capas desde 1901.
Así, la capa española se convierte en la prenda de abrigo unisex ideal de esta temporada.