Tras la presentación en el pasado EuroSteamCon de Andalucía, no podía evitar hacerles una entrevista al autor de esta novela infantil, Manu Sánchez Montero, y a su ilustradora Leticia Morgado Rodríguez.
Sinopsis
En esta aventura infantil, un joven mecánico llamado Varis trabaja sin cesar reparando todo tipo de electrodomésticos con la ayuda de su ayudante androide Jagg. Un día, su taller estaba "patas arriba", ¿le habrían robado?, ¿qué buscaban?; a partir de ese momento, Varis y sus amigos se introducirán en una peligrosa investigación donde la tecnología del futuro estará presente.
Crítica de Crónicas Mecánicas: aventuras de un futuro tecnológico
Crónicas Mecánicas se presenta como una simple historia infantil; sin embargo, a medida que vas leyendo sus párrafos, percibes que se esconden muchas ideas ocultas tras esas palabras. Varis, el protagonista, es un amante de la tecnología antigua aunque no se dice con exactitud: steampunk, como si hubiese un pasado cuya industria más avanzada cumpliera con esa mecánica que tanto amamos (¿no sería maravilloso?) y, de ahí, hubiera evolucionado a una tecnología digitalizada que, en nuestros días, está en pleno desarrollo. Pero esto no es precisamente a lo que me refería, en ese sentido, se aprecia una fuerte crítica a nuestra actual tecnología, esa que como muy bien indica el protagonista es de "usar y tirar". También, se hace alusión a la vida acelerada que "padecemos", paseando por la calle a un ritmo que te impide apreciar a las personas que pasan por tu lado, pensar en cumplir tus sueños, etc.
De izquierda a derecha: Manu Sánchez Montero (autor), Victoria van Lis, Leticia Morgado (ilustradora)
Por otra parte, al mismo tiempo en que se desarrolla la historia, se va introduciendo una especie de diccionario tecnológico que ayudará al pequeño lector (y a los no tan pequeños) a aprender un vocabulario más avanzado.
Si quieres que los "peques" de la casa disfruten de esta aventura tecnológica con Varis y sus amigos, ¡no lo dudes!, lo encontrarás en la web oficial de la editorial Kelonia por sólo 9´50€, pincha en el siguiente enlace: ¡Quiero comprar el libro de Crónicas Mecánicas: aventuras de un futuro tecnológico!
Entrevista:
Manu Sánchez Montero
Manuel Luis Sánchez Montero (1977). Maestro de profesión y Técnico Superior en Ad. de Sistemas Informáticos
Autor de varios libros como la saga Las Aventuras de Tueli (1 y 2) de Ediciones Alfar, Cuentos de Aventuras Clásicos, Guerra de Picos (Finalista en el Premio Internacional de Cuentos La Pereza 2013), Puedes Hacerlo (Diploma en el concurso literario “Diario de Mujeres” y Mención especial en el 1º Concurso Internacional de Literatura Infantil Mis Escritos)
En 2014 el Proyecto de animación a la lectura Tú Eliges fue premiado con el sello “Experiencia del Año” por el portal educativo Compartimos la clase.
En enero del 2015 fue elegido como “Autor Revelación” por la revista cultural LiteraJuegos (www.literajuegos.com)
Ganador del Premio “El Juego en la Escuela” del Observatorio Infantil del Juego, la Fundación Crecer Jugando y la Asociación de jugueteros españoles en el año 2015 y finalista en el año 2016.
También es creador de juegos de mesa como Monster Kit, editado por Nexo Ediciones.
Elegido como uno de los maestros más innovadores de nuestro país por TVE y la Fundación Telefónica.
En la actualidad imparte clases de Primaria en un colegio de la localidad sevillana de Marchena.
Autor de varios libros como la saga Las Aventuras de Tueli (1 y 2) de Ediciones Alfar, Cuentos de Aventuras Clásicos, Guerra de Picos (Finalista en el Premio Internacional de Cuentos La Pereza 2013), Puedes Hacerlo (Diploma en el concurso literario “Diario de Mujeres” y Mención especial en el 1º Concurso Internacional de Literatura Infantil Mis Escritos)
En 2014 el Proyecto de animación a la lectura Tú Eliges fue premiado con el sello “Experiencia del Año” por el portal educativo Compartimos la clase.
En enero del 2015 fue elegido como “Autor Revelación” por la revista cultural LiteraJuegos (www.literajuegos.com)
Ganador del Premio “El Juego en la Escuela” del Observatorio Infantil del Juego, la Fundación Crecer Jugando y la Asociación de jugueteros españoles en el año 2015 y finalista en el año 2016.
También es creador de juegos de mesa como Monster Kit, editado por Nexo Ediciones.
Elegido como uno de los maestros más innovadores de nuestro país por TVE y la Fundación Telefónica.
En la actualidad imparte clases de Primaria en un colegio de la localidad sevillana de Marchena.
TMT: Lo primero que me ha llamado la atención de Crónicas Mecánicas: aventuras en un futuro tecnológico es precisamente la crítica a la actual tecnología (“de usar y tirar”), y un apego a la mecánica antigua de engranajes y vapor, ¿crees que a estas alturas es irremediable que lo digital sea en el futuro una especie de “prêt-à-porter”?
Manu Sánchez Montero: A menos que las sociedades cambien radicalmente su forma de
concebir el progreso creo que así será. Lo tecnológico y digital seguirá en
auge. Las multinacionales son las primeras en producir y apoyar el sistema que
tenemos implantado de “usar y tirar”. Las empresas se alimentan de productos
que van dando pequeños pasos (controlados, los denomino yo) para ir
sustituyendo a otros productos o servicios en el mercado cada cierto tiempo.
Los productos no sobreviven en el mercado por calidad.
Siempre queremos lo último porque parece que es lo mejor o nos da “caché”
social.
Los “engranajes” se quedarán para un grupo de románticos
reducidos como nuestro mecánico Varis de la novela.
Siempre queremos lo último porque parece que es lo mejor o nos da “caché” social.
TMT: En Ciudad M, lugar
donde se desarrolla la historia, existe un Club de genios científicos que
compiten por crear el mejor experimento. Si fueras miembro del famoso “Club Verne”, ¿qué tipo de inventos
crearías?
Manu Sánchez Montero: Crearía un sistema de identificación y localización de
objetos en tu propia casa… ¡soy muy despistado! Jajajaja. Hablando en serio,
creo que se debería investigar más sobre el uso de las energías renovables y
sobre medicina. Me encantaría poder inventar una “vacuna universal”.
TMT: El Sr. Edison destruye su laboratorio con el fin de que sus inventos no lleguen a manos equivocadas, explicando que “la humanidad no estaba preparada para tal descubrimiento”; algo que, por ejemplo, Albert Einstein no pudo evitar. Llegado el caso, ¿los científicos no deberían arriesgarse como Einstein para intentar mejorar la vida de las personas, a pesar de los riesgos?
Manu Sánchez Montero: Como he comentado en la anterior pregunta, creo que los
esfuerzos de la humanidad tendrían que volcarse en solucionar los problemas que
hay en la población mundial. Hambre, desertización, epidemias… son desencadenantes
de nuestro sistema injusto de sociedades.
El Sr. Edison de Crónicas Mecánicas inventó algo que
podría desequilibrar el pensamiento humano. Algo que cualquier país o mega
corporación podría usarla para usos no adecuados.
Algunas de las peores cosas que hay en nuestro mundo las
creó el hombre, por eso hay que saber elegir qué se puede hacer o no… aunque no
sería elección de una única persona como pasa en la novela.
TMT: Una de las cosas que más me han gustado del protagonista, Varis, es el entusiasmo que tiene con su trabajo; tanto es así, que el eslogan de su taller es: “24 horas para reparar” ¿Piensas que a día de hoy las personas han dejado de luchar por hacer sus sueños realidad a cambio de una vida más cómoda en un despacho u oficina?
Manu Sánchez Montero: En la situación actual pocas personas pueden trabajar en
algo que les pueda gustar. Varis sería un privilegiado en la actualidad pero en
el mundo de Crónicas Mecánicas casi todo el mundo trabaja en lo que le gusta.
Para ellos no hay importancia en dedicarle mucho tiempo a su trabajo. Su
trabajo es parte de la vida, una vida llena de acomodos.
Todo parece ideal en el mundo de Crónicas Mecánicas pero si
nos alejamos de las ciudades altamente tecnificadas existe un inframundo que
los habitantes de las ciudades no ven. Personas que no han podido subirse al
carro de la tecnología y se han visto envueltas en una especie de apartheid… ¡y
ni os imagináis lo que hay en los páramos entre ciudad y ciudad!
TMT: A lo largo de Crónicas Mecánicas se aprecia como intentas “enseñar” al lector parte de la actualidad: críticas la sanidad, diferencias sociales, como hemos visto antes, la tecnología de usar y tirar, etc. Supongo que el ser profesor de Primaria hace que esta tendencia tuya a la hora de escribir sea inevitable, ¿se trata de un defecto profesional o más bien una necesidad personal?
Manu Sánchez Montero: Creo que ya no distingo lo uno de lo otro. Además de maestro
soy Técnico de sistemas informáticos pero la llamada vocacional para con la
sociedad fue tan fuerte que dejé mi mundo tecnológico por un mundo más humano.
El colegio es para mí como el taller para Varis.
Creo que la necesidad personal me ha hecho un defecto
profesional. Casi todos los proyectos que hago fuera de la docencia (libros,
juegos, jornadas,etc.) tienen un alto valor educativo.
Algo que se necesita que también esté fuera de la institución educativa, algo
que tenga un sentido más lúdico y más libre de ataduras de normativas.
Leticia Morgado
Leticia Morgado Rodríguez (1987), nace en la localidad onubense de Lepe, Huelva. A los 18 años se muda a Sevilla, donde cursa sus
estudios de Bellas Artes. Allí termina su carrera y el Máster Universitario en
Arte: Idea y Producción. Estudió japonés en el Instituto de Idiomas y
actualmente realiza el doctorado en Bellas Artes.
Ha participado en diversas
exposiciones, la más reciente fue el “XIV Certamen de Creación Joven”. Ha
ilustrado y realizado portadas para varios escritores como Juan Ramón Biedma o
Concha Perea. También ha realizado varias portadas para Kelonia Editorial como
Las Aventuras del Capitán Mondongo y Crónicas Mecánicas. Recientemente ha
trabajado para la editorial Tranvía ilustrando Al Abrigo de los Girasoles. También
ha ilustrado para el manual de rol Jernhest. Escenario de Campaña de Whyvern
Editorial. Además de realizar carteles para varios eventos como la Eurosteamcon
de Sevilla y Zaragoza 2016, X encuentro de Literatura Fantástica de Dos
Hermanas (Sevilla) y entre otros. Ha trabajado realizando el Concept Art y
skins para videojuegos.
También ha trabajado impartiendo clases de dibujo
digital en la Facultad del Bellas Artes de Sevilla, y cursos de Cómic &
Ilustración. Actualmente trabaja ilustrando para editoriales (portadas,
ilustraciones interiores…) y realizando encargos personales de toda índole
artística. Entre sus proyectos actuales se encuentra la realización de un cómic
manga de estilo steampunk-victoriano, titulado Black Death.
A Leticia le
apasionan los cómics, los libros, la comida japonesa, la tarta de queso, adora
los gatos, las muñecas japonesas BJD, el cosplay, actuar y cantar en musicales.
Sueña en convertirse en una mangaka reconocida y desea algún día poder publicar
sus proyectos personales.
TMT: A la hora de crear los personajes, ¿te has inspirado en personas de tu entorno o Manu Sánchez (autor de Crónicas Mecánicas) te ha descrito como tenían que ser cada uno de los protagonistas?
Leticia Morgado: Pues realmente cuando Manu me presentó su proyecto él ya tenía en mente como serían los personajes, así que me pasó descripciones y algunos diseños, por lo tanto fui bastante fiel a su idea original pero a algunos personajes como a Varis (el protagonista) le di mi toque personal.
Realmente me sentía muy cómoda trabajando con Manu ya que me gustaba mucho su historia y sus personajes, en cierto modo sentía que eran un poco míos así que le puse mucho cariño y esmero a la hora de dibujarlos.
TMT: ¿Cómo es el proceso creativo cuando se trabaja para un público infantil?
Leticia Morgado: El proceso creativo a la hora de
ilustrar cualquier libro independientemente del público para el que sea
indicado suele ser el mismo. Para empezar tienes un briefing o encargo por
parte de la editorial o del mismo escritor, seguidamente viene un proceso de
documentación, posteriormente se realizan bocetos y diseños previos y por
último se pasa a trabajar en la ilustración definitiva. Aunque cuando se trata de un público infantil
tratas de evitar escenas de índole eróticas y violentas. La verdad que trabajar
en el campo de la ilustración infantil
es un trabajo muy bonito y satisfactorio.
TMT: A lo largo de tu carrera, has ilustrado obras de otros autores y has creado tus propios cómics, ¿qué diferencias encuentras entre unas obras y otras? ¿En cuál te encuentras más cómoda?
Leticia Morgado: Realmente el sueño de cada dibujante
es ilustrar sus propias obras y obviamente se siente más motivado cuando se
tratan de los proyectos personales de cada uno.
Pero dibujar un cómic propio es un trabajo muy laborioso en el que se
emplean muchísimas horas sentadas frente a tu mesa de dibujo y si no tienes una
editorial que se haya interesado por tu obra y que te pague bien por ello, es
posible que acabes abandonando el proyecto, más que nada porque terminas dibujando
encargos para otras personas o editoriales para poder llegar a fin de mes.
Tristemente es así de duro.
He tenido
suerte porque con la mayoría de escritores con los que he trabajado me he
sentido muy cómoda y me gustaba bastante su obra, pero otras veces no tienes
opción y aunque no te guste nada tienes que hacerlo. El hecho de ser artista no
implica que todo lo que dibujes te motive, y por supuesto no se vive del amor
al arte.
En España vivir del cómic y la ilustración está complicado, pero poco
y con perseverancia te vas haciendo hueco en el mercado y si no, la última opción
es intentar buscarte un hueco trabajando para editoriales extranjeras donde
este trabajo está más demandado.
De momento, mi proyecto de comic personal
Steampunk noir Black Death está parado (por los motivos que he citado
anteriormente) pero no pienso abandonarlo y en cuanto pueda lo retomaré.
Finalmente, si ninguna editorial se interesa por mi obra optaré por probar a
autopublicarme mediante crowdfunding, que últimamente veo que está dando muy
buenos resultados.
Mi proyecto de comic personal Steampunk noir Black Death está parado (...) pero en cuanto pueda lo retomaré.